jueves, 5 de junio de 2014

LOS JUEVES ME PONGO FLAMENCA, PERO HOY LORQUIANA

¿Hay algún poeta que haya respetado más el flamenco? ¿Algún poeta que sea más profundamente andaluz? ¿Que haya amado más al pueblo, a la gente humilde?

PUEBLO

Sobre el monte pelado
un calvario.
Agua clara
y olivos centenarios.
Por las callejas
hombres embozados,
y en las torres
veletas girando.
Eternamente
girando.
¡Oh pueblo perdido,
en la Andalucía del llanto!

Yo descubrí a Lorca gracias al colegio, por una vez, las lecturas obligatorias de cada trimestre me sirvieron para algo (he de aclarar que yo no necesitaba que me obligasen a leer porque no ha habido una época en mi vida en la que me haya faltado un libro en las manos).
La obra: “Bodas de sangre”.
Fue como si me abrieran los ojos a unas raíces que yo sabía que eran mías pero a las que no sabía poner palabras. Yo conocía a esos personajes femeninos, yo conocía esas costumbres, esas tradiciones, esas historias... formaban parte de mi tierra y de mí.
Como consecuencia, busqué más obras de Lorca: Yerma, La casa de Bernarda Alba (que también fue lectura obligatoria, pero que yo ya me conocía), antologías, poemas sueltos... y un día, en una feria del libro de ocasión, cae en mis manos “Romancero gitano” y me termino de rendir al Poeta.
Y con los años, busco “Poema del cante jondo” y caigo rendida al flamenco. Descubro sus conferencias, sobre todo la que supone su credo artístico absoluto “Teoría y juego del duende” y una de mis favoritas “Las nanas infantiles”
Gracias al colegio también, voy a Fuentevaqueros, a su casa, a su pueblo, que fue su primera influencia, su primera escuela. Me gustaría mucho volver.
Hoy se cumplen 116 años del nacimiento del Poeta más grande que ha dado este país, el más conocido y el más leído internacionalmente.
Un Poeta, un juglar que quiso acercar la cultura al pueblo con su Barraca, el pueblo del cual, él cogió sus temas principales, sus simbolismos e historias.

A mí me interesa más la gente que habita el paisaje que el paisaje mismo. Yo puedo estarme contemplando una sierra durante un cuarto de hora; pero en seguida corro a hablar con el pastor o el leñador de esa sierra. Luego, al escribir, recuerda uno esos diálogos y surge la expresión popular auténtica. Yo tengo un gran archivo en los recuerdos de mi niñez de oír hablar a la gente. Es la memoria poética y a ella me atengo”.

Y este Poeta, este juglar del pueblo, fue asesinado por rojo y maricón. Porque Lorca tuvo la desgracia de nacer en España, país cainita, de infinita mala leche, al que amó y defendió. País que se desangraba en una guerra que marcó nuestro rumbo y que acabaría con la vida del más grande, el más culto, de aquél a quien Pablo Neruda definió como “el enviado especial de la alegría”

En definitiva, amo su poesía, su teatro, sus conferencias. Desde aquí, a quien me lea, le recomiendo que lea todo lo que pueda sobre Lorca, tal vez no le suponga lo mismo que me supuso a mí, pero estoy segura de que algo se le removerá por dentro.

SORPRESA

Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.
¡Cómo temblaba el farol!
Madre.
¡Cómo temblaba el farolito
de la calle!
Era madrugada. Nadie
pudo asomarse a sus ojos
abiertos al duro aire.
Que muerto se quedó en la calle
que con un puñal en el pecho

y que no lo conocía nadie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario