jueves, 12 de junio de 2014

LOS JUEVES ME PONGO FLAMENCA Y HOY ALEGRE CON LAS ALEGRÍAS

Cante gaditano por antonomasia y, tal y como indica su nombre, lleno de alegría y alborozo.

Antonio Machado "Demófilo" dice: "...existe el espíritu alegre y bullicioso, que va a recrearse con la música, también retozona y alegre, de ese infinito número de composiciones, puramente andaluzas, conocidas con el nombre de juguetillos o alegrías."
¿Hay nombre más bonito para un cante que el de "juguetillos? Me encanta!

Independientemente de la letra, es escuchar "titititrán, tran, tran" y pensar en Cádiz.
Cuenta Chano Lobato (enciclopedia de la historia chica de Cádiz) que el cantaor gaditano Ignacio Espeleta (todo un personaje al que ya le dedicaré una entrada más adelante) tenía que cantarle unas alegrías a La Macarrona, pero como iba bastante perjudicado, no se acordaba de la letra y se le ocurrió lo del titititrán que se popularizó inmediatamente.

La opinión general configura el nacimiento de las alegrías en el entorno gaditano a comienzos del s. XIX, principalmente por la emigración aragonesa durante la Guerra de la Independencia. Este hermanamiento dio a luz la "jota de Cádiz", que se aflamencó bajo el ritmo de la soleá, aunque con un compás más ligero.

La estructura de las alegrías va así: 
Primero, el Tirititrán y después una estrofa octosilábica con 5 versos, ya que el último se repite 2 veces. A continuación, vendría la segunda copla, que es la valiente, la que muestra la fuerza del cantaor o cantaora y por último, los juguetillos.

Tirititrán, tran, tran....
Pero le sobran con tres.
Cinco letras tiene Cai,
pero le sobran con tres
que en ellas cabe la gracia
del derecho y del revés (r)
Ay, todos los barcos a la mar
se acercan a la Bahía.
Ay todos los barcos a la mar,
porque les gusta escuchar
el cante por Alegrías (r)
Que me la tienes que dar
Que me la tienes que dar
ay el tacón de tu bota
ay que pa taconear.

Los nombres míticos que han engrandecido este cante son, entre otros, Pericón de Cádiz, Chano Lobato, Chato de la Isla, Fosforito, Camarón, La Perla de Cádiz, etc.

Añadir, por último, que existe una variante que son las alegrías de Córdoba, proveniente de las gaditanas y que fueron adaptadas por el picador Onofre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario