viernes, 30 de mayo de 2014

LAS ALEGRES CANTIÑAS

Las cantiñas son un conjunto de cantes característicos de Cádiz, los Puertos y Jerez de la Frontera.
Son cantes alegres y festivos, a pesar de que su compás es el de la soleá. Sus melodías son tonales y conservan muchas de ellas tonadas populares y frases de la época de la Guerra de la Independencia Española.
A mí, personalmente, es de mis cantes favoritos y el que más emociona. Es escuchar alguna y automáticamente me pierdo por las calles de Cádiz.

Dentro de las cantiñas se encuentran:
1. Cantiñas
2. Alegrías
3. Romeras
4. Mirabrás
5. Caracoles

En esta entrada sólo hablaremos de las cantiñas propiamente dichas.

Por regla general, tienen varios tipos según el tema del cante o el nombre de su creador. Por ejemplo, están las cantiñas de la rosa, la cantiña de Las Miris, cuya creadora fue María la Mica y estas Miris, sus primas. Otra es la cantiña del contrabandista que es muy conocida:

"Yo soy la contrabandista
que meto tanto ruio,
yo me voy con mi marío
a la plaza de Gibraltar..."

También están las cantiñas del Pinini, cuyo nombre era Fernando Peña Soto, abuelo de Fernanda y Bernarda de Utrera.
Las cantiñas se usaban en origen como acompañamiento para el baile y fue, con el paso del tiempo, cuando empezaron a ser consideradas como un cante propiamente dicho.
Entre las bailaoras más miticas que bailaron por cantiñas se encuentran La Macarrona y La Mejorana.

El vídeo de esta entrada está dedicado a Chano Lobato, que me hizo pasar tan buenas tardes escuchando por la radio sus innumerables anécdotas sobre Cádiz y sus personajes populares, únicos, divertidos y llenos de sal, como la ciudad que los vio nacer.




martes, 27 de mayo de 2014

Las golondrinas

Ya han vuelto las golondrinas. De hecho llevan ya un tiempo con nosotros. Si habeis tenido oportunidad y habeis sido observadores las habreis visto creando su nido poco a poco y, después, yendo de aqui para allá frenéticamente. Son unos pájaros que caen simpáticos, que sobrevuelan las ciudades de la primavera al verano y que tienen unos hábitos bastante graciosos. Si os fijais a veces se acercan a los nidos, parece que se asoman y se dan la vuelta. Como si se hubiesen equivocado de casa. Otras veces los vereis entrando y, al segundo, saliendo con rapidez. Y casi siempre escuchareis ese canturreo tan característico (y tan bonito, al menos para mi).

Su nombre científico es Hirundo Rustica (en latín significa golondrina campestre). Es un ave pequeña, de color azul oscuro en su parte superior y blanquecino por la parte del pecho y el abdomen. Tiene el pico, la cara y la garganta de color rojizo. Pertenece al orden de los paseriformes y a la familia de las hirundinidae, es decir son pájaros (los pájaros son las aves del orden paseriforme) que se alimentan en vuelo (resumiendo un poco lo de hirundinidae jejeje). Tienen la cola ahorquillada o bifurcada (como querais llamarlo), lo que le da esa silueta tan característica cuando la vemos en vuelo. Es una especie protegida, y está castigado por ley destruir sus nidos.

Es un ave principalmente rural, que crea sus nidos aprovechando estructuras humanas, aunque no es raro verlas en las ciudades. Le gustan más los hábitats abiertos y poco frondosos, y su área de extensión es enorme. Sólamente evita desiertos y zonas especialmente frías. Es una especie migratoria, que se reproduce en el hemisferio norte y pasa el invierno en el sur (o en zonas de la india y el suroeste asiatico). Se alimenta de insectos que caza en vuelo. Es diurna, muy gregaria (en las zonas de invernada crea colonias que pueden llegar a los millones de individuos) y tiene gran variedad de cantos con los que se comunican con sus congéneres, principalmente de cortejo y de aviso de depredadores. También tienen cantos para llamar a los polluelos y un emiten unos chasquidos muy característicos que (esto no lo sabía) producen al cerrar con rapidez las mmandíbulas. No se para qué usan este último tipo de chasquidos, pero lo averiguaré :). Y, a pesar de lo que nos pueda parecer, no son muy rápidas. Al menos comparadas con otros cazadores de insectos como los aviones o los vencejos (ya pondré otra entrada acerca de estos dos jejeje). Eso sí, a diferencia de los vencejos y otras aves eminentemente voladoras, las golondrinas se pueden posar en el suelo y remontar el vuelo, gracias a sus patas largas (los vencejos pasan casi la totalidad de sus vidas volando, incluso duermen volando).

Construyen sus nidos en estructuras humanas accesibles. Es muy frecuente verlas en el alféizar de las ventanas, por lo general aprovechando las esquinas. Usan otras muchas estructuras humanas como graneros, puentes, etc. Yo, personalmente, sólo he visto los nidos en las ventanas. Los van construyendo con barro mezclado con sustancias como plumas, ramitas, trozos de hojas, ... Si teneis la suerte de haberlos visto construyendolos es algo graciosísimo. Los ves yendo y viniendo del lugar escogido, y ves como poco a poco le dan esa forma de cazoleta que suelen tener. Los nidos los construyen ambos miembros de la pareja, aunque trabaja más la mujer, y para la elección del sitio parece ser que el macho se desplaza antes que ella, lo busca y realiza vuelos circulares y cantos para comunicarle que lo ha encontrado.

En cuanto a su relación con el hombre creo que casi todo el mundo conoce el poema de Bécquer ("volveran las oscuras golondrinas..."). Además siempre se las ha considerado buenas compañeras, puesto que ayudan a controlar las poblaciones de insectos. Si buscais por internet encontrareis numerosas historias y leyendas acerca de ella. Por cierto, mencionar que este año es el año de la golondrina, según SEO.

Pues esto es todo. Abajo dejaré unos vídeos para que podais verla en acción. Espero que os haya gustado. He de decir que me dejo muchísimas cosas en el tintero, de las golondrinas hay bastante información en los mundos internáuticos.

Espero vuestros comentarios ;).

Canto de la golondrina:

https://www.youtube.com/watch?v=gGvb7aVp0QI

https://www.youtube.com/watch?v=sr184V4YXLU       Este me parece bastante apañao, aunque no es mu trepidante jejeje

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hirundo_rustica
http://www.faunaiberica.org/?page=golondrina-comun

http://www.seo.org/2014/03/26/la-golondrina-comun-una-especie-en-declive/

http://www.seo.org/ave/golondrina-comun/

http://www.seo.org/golondrina2014/

http://www.refranerocastellano.com/golondrina.htm

lunes, 26 de mayo de 2014

SMASH BOOK



Imagen del atardecer súper romántico en Granada, en nuestra primera escapada.
Disfrutando de mi Smash....

jueves, 22 de mayo de 2014

Los jueves me pongo flamenca: hoy la caña

La caña es un palo flamenco, del cual también hay infinidad de hipótesis sobre su origen y su nombre.
Serafín Estébanez Calderón llama a la caña "tronco primitivo del cante andaluz".
Antonio Machado "Demófilo" menciona a Tío Luis el de la Juliana como cantaor de cañas y polos, este dato situaría a este cante establecido ya en el último tercio del siglo XVIII.
Alvarez Caballero dice, sin embargo que "Machado puede estar equivocado, porque nada apoya a su testimonio de que el polo y la caña fuesen contemporáneo de Tío Luis el de la Juliana y, en cambio, todo induce a pensar que, efectivamente, ambos estilos vieron la luz ya en pleno siglo XIX".
Volviendo de nuevo a Estébanez Calderón, éste cita a El Fillo como cantaor de cañas, considerándole el estilista más antiguo de este cante. En esa época (mitad del XIX) parece que era costumbre unir la caña con el polo, pero quien parece que le dio a la caña una cuadratura musical perfecta, en palabras de Blas Vega, fue don Antonio Chacón.

"A mí me pueden mandar
a servir a Dios y al Rey
pero dejar a tu persona
eso no lo manda la Ley"

Actualmente la caña comienza con una copla octosílaba de 4 versos a la que sigue un quejío.
Siempre se ha admitido que el ritmo y el compás de la caña proviene de la soleá aunque hay autores que hablan de semejanzas con la alboreá, la serrana y el polo.
Cuando muere Antonio Chacón deja de cantarse hasta que resucita con la grabación que hace Rafael Romero en la Antología de Hispavox en 1954.
A día de hoy se escucha muy raramente, no suele incluirse en los repertorios, y tal vez sea debido al carácter monótono que presenta este cante y la escasa carga emocional, aún así se agradece que de vez en cuando aparezca, como en esta grabación de una actuación soberbia de Arcángel.


lunes, 19 de mayo de 2014

TRABAJITO SCRAPERO: ARCHIVADOR SECRET GARDEN

Este archivador me tiene loca, me encanta porque es lo primero que hice con los preciosos papeles de Graphic 45 "The secret garden" que puse el otro día en este blog.
En este archivador (siguiendo el modelo de la impar Elena Roche) pongo los proyectos, entre ellos, los scraperos, así como las entradas de flamenco de cada jueves.





jueves, 15 de mayo de 2014

Los jueves me pongo flamenca: La leyenda negra de la petenera

MUERTE DE LA PETENERA
En la casa blanca muere
la perdición de los hombres

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos

Bajo las estremecidas
estrellas de los velones
su falda de moaré tiembla
entre sus muslos de cobre

Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos
Federico García Lorca
Poema del cante jondo


La petenera es un palo flamenco que se basa en una estrofa de 4 versos octosílabos. 
Se caracteriza por sus letras tristes y melancólicas y por poseer una leyenda negra, según la cual, da mal fario, por lo que los gitanos, tradicionalmente, han evitado cantarla o incluso oírla cantar.
Como ocurre con el mundo del flamenco, en general, lleno de misterios y leyendas, la petenera está cubierta por un negro velo que la envuelve entera, sobre todo en cuanto a su origen.
Se sabe que en Sevilla ya se cantaba por el año 1879. Una petenera de la época dice así:

"Del año de las peteneras (1881)
nos tenemos que acordar
que anduvo la Pura y Limpia
en el canasto del pan"

Según Hipólito Rossy, la petenera tiene ritmo y compás que corresponde con algunas villanescas del siglo XVI, aunque hay indicios de que sea aún más antigua.
Apoya su hipótesis en el hecho de que los judíos sefardíes de los Balcanes cantan la petenera a la que describen como "viella" canción de España, incluyendo la popular letra que se refiere a la petenera como "la perdición de los hombres". Lógicamente si los judíos de los Balcanes conocían este cante era porque sus antepasados la habían escuchado antes de ser expulsados de España.
Además, esta hipótesis entroncaría con la leyenda del origen semita de la petenera.

"¿Dónde vas bella judía, 
tan compuesta y a deshora?
Voy en busca de Rebeco
que estará en la sinagoga" *

*¿No recuerda a la letra del popular romance de Alfonso XII?
"¿Dónde vas, Alfonso XII
dónde vas, triste de ti?
Voy en busca de Mercedes 
que ayer tarde no la vi"

Otra teoría sitúa su procedencia en América latina por letras como esta:

"En La Habana nací yo
debajo de una palmera
allí me echaron el agua
cantando la petenera"

Demófilo escribe en su famosa obra: "...convienen todos los cantadores en que [las peteneras] son antiguas y en que deben su origen a una cantaora de flamenco llamada La Petenera, a quien unos hacían de Málaga y otros de La Habana..."
También puede ser que el nombre de la petenera provenga de paternera, es decir, oriunda de Paterna de la Frontera (Cádiz).
Si realmente existió La Petenera, es muy posible que ella fuese la creadora de este palo.

"Quien te puso Petenera
no te supo poner nombre
que debía haberte puesto
la perdición de los hombres"

Al igual que ocurre con otros cantes, la petenera se divide en antigua y moderna y también en corta y larga.
La antigua no la canta nadie y, de hecho, solo la conocen los eruditos.
La petenera larga fue resucitada por Pastora Pavón y se caracteriza por su dificultad. Pastora realizó esta versión de la petenera cantada por Medina el Viejo que también fue cantada por don Antonio Chacón, que la divulgó fielmente.
Posteriormente, poco se ha cantado la petenera y, aunque se pueden destacar a Pepe el de la Matrona, Rafael Romero, Fosforito o José Menese, fue Pastora Pavón quien la engrandeció y popularizó.
Como curiosidad, la letra que hay en el popular Café de Chinitas en Málaga, pertenece a una petenera cantada por La Argentinita.

"En el Café de Chinitas
dijo Paquiro a su hermano
soy más valiente que tú, 
más torero y más gitano"


lunes, 12 de mayo de 2014

SMASH BOOK: RINCÓN SECRETO

Sigo con el Smash book y lo estoy disfrutando una barbaridad, además me encanta lo gordo que se está poniendo XD




Esta página es súper sencilla, sólo una hoja decorada pegada por un lado para que se abra como una puerta y poco más. Ya he indicado en varias ocasiones que, de vez en cuando, me gusta el scrapbooking más simple y sin tanto ornamento

jueves, 8 de mayo de 2014

LOS JUEVES ME PONGO FLAMENCA: ACABANDO CON LA TONÁ

De la toná, me quedan el martinete, la carcelera y la más interesante, la debla.
El martinete, como toná, tiene un tono monocorde y se canta sin guitarra. Como se originó en las fraguas y herrerías, a veces se acompaña con los sonidos de un martinete golpeando el metal.

Jose Mercé, Martinete

La carcelera se caracteriza porque sus letras suelen estar dedicadas a temas como la cárcel y los condenados a ella.

Y la debla... la más enigmática de todas las tonás
Se ha llegado a pensar que la debla es, incluso, más antiguo que el propio flamenco, pero hay que distinguir entre la debla original y la que ha llegado hasta nuestro días.
La actual fue popularizada por Tomás Pavón en los años 40 y después interpretada por Antonio Mairena, la pena es que no se conoce la relación que pudiera guardar con la original.
Mucho se ha especulado con la debla primitiva, empezando por el origen de su nombre.
Antonio Machado, Demófilo, y el viajero inglés George Borrow, apuntaron la idea de que debla es sinónimo de diosa en caló y que los gitanos otorgaron a este género el título supremo de los estilos flamencos.
Cantaores como El Fillo, Varea el Viejo y El Planeta, la hicieron muy popular en el siglo XIX.
Hipólito Rossy la describió con estas palabras:
“De todo el cante jondo, ninguno tan desolado como la debla. En el canto del hombre que ha conocido todas las claudicaciones, todas las humillaciones, amarguras y ruindades de la vida, que vegeta sin esperanzas de redención”
Rossy apunta igualmente, que es obra de un autor culto, un músico versado y que conociera los modos y escalas griegas, así como gozar de una voz potente y, por supuesto haber sufrido mucho. Como último apunte llega a considerar la debla como un canto más fino que las Cántigas de Santa María, de Alfonso X.

Un misterio más dentro del mundo del flamenco y sus orígenes, ¿algún día se desvelarán? Se consiga o no, han servido para crear todo ese mundo mágico y fascinante.



lunes, 5 de mayo de 2014

EL JARDÍN SECRETO

Hace años, un sábado otoñal, aburrida y haciendo zapping, acabé viendo una película infantil titulada "El jardín secreto", basado en el libro de Frances Hodgson Burnett. Como en ella aparecía Maggie Smith, pensé que merecía darle una oportunidad y al final me entretuvo bastante.
Han pasado los años y, con mi fiebre actual por el scrapbooking, topé con la colección "The secret garden" de Graphic 45, basada también en el libro y, hasta ahora, son mis papeles favoritos para el scrap. He hecho ya dos pedidos por temor a que no pongan más a la venta o lo descataloguen.
A raíz de esto me acordé de la película y me he leído el libro.
Es literatura juvenil, pero me ha gustado y además, es la historia más apasionadamente defensora de la naturaleza que he leído nunca. Frances Hodgson estaba enamorada de los árboles, flores, animales...
Los protagonistas no son Mary ni su histérico primo, tampoco Dickon con su comprensión y sabiduría... es la naturaleza, el jardín, el páramo... todo el mundo natural que rodea a estos niños.
En definitiva, un libro precioso y, si alguna vez tengo hijos, intentaré que lo lean.





jueves, 1 de mayo de 2014

LOS JUEVES ME PONGO FLAMENCA: EL PIYAYO

La entrada de hoy iba a estar dedicada a finalizar el grupo de cantes que nacen de la toná, pero me he enterado que hoy hace 150 años nació Rafael Flores Nieto, más conocido como el Piyayo y se la dedico a él.
Nació en el Perchel (dónde si no) tal día como hoy de 1864.
Era cantaor, guitarrista y vendedor ambulante y, por lo visto, un personaje muy popular de la Málaga de entonces (hay una taberna en pleno centro histórico que lleva su nombre).


Según las letras de sus canciones, parece ser que estuvo en Cuba una larga temporada y que pasó por la cárcel durante la guerra que mantuvo España con Cuba a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Seguramente fue esta estancia en la isla lo que le hizo aportar al flamenco (según su biógrafo Eusebio Rojas) unos tangos conocidos como Cantes del Piyayo incorporando guajiras, lo cual los hace, evidentemente, tan particulares. Sus letras solían evocar anécdotas divertidas y burlonas.


Murió en la Alcazaba de Málaga (antiguamente vivía allí la gente más humilde) el 25 de noviembre de 1940.
Pude ver su vieja guitarra en el Museo flamenco Peña Juan Breva de calle Ramón Franquelo, 4.
Además de la taberna que lleva su nombre, también hay una peña flamenca dedicada a él en el Rincón de la Victoria.
Testimonio de la popularidad que tuvo, hay un largometraje sobre su vida titulado "El Piyayo" del director Luis Lucia.


El Centro Cultural Cenachero entrega los Premios Piyayo a aquellas personas e instituciones que mantienen las tradiciones malagueñas.
Por último, Jose Carlos de Luna le dedicó un poema que enlazo a continuación: Poema al Piyayo