Como he dicho antes, hace años comencé un pequeño trabajo sobre el flamenco, pero creo que quise abarcar más de lo que podía y terminó en unos apuntes desperdigados por varias libretas y poco más.
Me he propuesto retomar el propósito, pero de manera mucho más sencilla, para que no me pase lo mismo.
La entrada de hoy servirá como una pequeña introducción, sobre los oscuros orígenes del flamenco...
Y es que son oscuros de verdad. Muchas son las teorías sobre su nacimiento. Que si proviene de los cantos islámicos, que si lo crearon los gitanos afincados en Andalucía que procedían de la India, que si procede de los gitanos que venían de Flandes (de ahí el término de flamenco)... Todo un misterio, y este misterio creo que es lo que más me fascina de este arte, hace que lo envuelva un halo mágico, algo profundo, enraizado en la tierra.
Particularmente, mi hipótesis favorita es que proviene del sur de España donde toda la mezcolanza de culturas (melodías judías, el canto bizantino, los cantos musulmanes, las canciones mozárabes...) es heredada por el propio pueblo andaluz del cual nace.
Se cree que la cuna del género flamenco tiene tres patas: Bahía de Cádiz, Jerez de la Frontera y Triana y que surgió en el siglo XVIII, aunque prácticamente no hay datos relativos a esas fechas.
Lo que sí existe es una reseña en un libreto manuscrito, hacia el 1740, por un tal Bachiller Revoltoso, que señala cómo la nieta de Baltasar Montes (gitano de Triana) iba a bailar con instrumentos de cuerda y percusión.
Tras la Guerra de la Independencia Española (1808-1812) se desarrolló en la conciencia española un sentimiento de orgullo racial frente a los afrancesados. Triunfa la moda cañí, el casticismo, el gitano como modelo ideal. Eclosionan las escuelas taurinas de Ronda y Sevilla, el auge del bandolerismo y la fascinación por lo andaluz que sienten los viajeros románticos, todo esto fue conformando el costumbrismo andaluz que marcó una época y que, en cierta manera, perjudicó la imagen de Andalucía, de lo andaluz y del propio mundo del flamenco.
Tres figuras legendarias coinciden en época posterior y definen un momento clave dentro de la historia del flamenco: Silverio Franconetti, Tomás el Nitri y Juan Breva. Entre ellos surge una competencia feroz. Tomás se lleva la primera Llave del Cante y Silverio, avispado, al ver las pasiones que levanta el flamenco, monta un Café Cantante, mientras tanto, Juan Breva, malagueño, se convierte en uno de los cantaores más reconocidos de España y se dice que animaba las fiestas de Alfonso XII
Silverio Franconetti
Tomás el Nitri
Juan Breva
Con la moda de los cafés cantantes permitió el surgimiento del cantaor profesional y triunfan La Macarrona, Antonio Chacón, Fosforito el Viejo, El Perote, La Rubia de las Perlas...
Con la Generación del 27, cuyos miembros más eminentes eran andaluces y , por tanto, conocedores de primera mano del género, comenzó el reconocimiento al flamenco por los intelectuales (recomiendo el ensayo sobre el duende de Federico García Lorca Teoría y juego del duende , aparte por supuesto de Poema del cante jondo y Romancero gitano)
El período de la Ópera Flamenca (1920-1955) supuso una auténtica Edad de Oro, donde surgieron figuras enormes que han quedado para la historia: La Niña de los Peines, Arturo y Tomás Pavón, Manuel Torre, Manuel Centeno, El Cojo de Málaga, Pepe Pinto, El Niño de Marchena, Manolo Caracol, Tía Anica la Piriñaca, Juan Talega...
Manuel Torre
La Macarrona
A partir de los años 50 empezaron a publicarse abundantes estudios antropológicos y musicológicos sobre el flamenco.
En 1958 se funda en Jerez de la Frontera la primera Cátedra de Flamencología.
Y a partir de 1970 surge una pareja que revoluciona el flamenco rompiendo con el conservadurismo aunque sin perder la esencia: Camarón y Paco de Lucía.
Cuando ambos se separan, Camarón se convierte en un cantaor mítico,en vida, mientras Paco de Lucía reconfiguró todo el mundo musical flamenco, abriéndose a nuevas influencias.
Artistas rompedores son El Lebrijano, Enrique Morente, Rafael y Raimundo Amador... con todos ellos y, a raiz de la grabación del disco de Camarón “La leyenda del tiempo” surge el gran debate entre ortodoxos y heterodoxos, debate que todavía hoy da juego a este arte.
El flamenco esta considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y Patrimonio Inmaterial Etnológico Andaluz, además la implicación de los poderes públicos cada día es mayor. Existe la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y se construye en Jerez la Ciudad del Flamenco que albergará el Centro Nacional del Arte Flamenco, dependiente del Ministerio de Cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario