Las cantiñas son un conjunto de cantes característicos de Cádiz, los Puertos y Jerez de la Frontera.
Son cantes alegres y festivos, a pesar de que su compás es el de la soleá. Sus melodías son tonales y conservan muchas de ellas tonadas populares y frases de la época de la Guerra de la Independencia Española.
A mí, personalmente, es de mis cantes favoritos y el que más emociona. Es escuchar alguna y automáticamente me pierdo por las calles de Cádiz.
Dentro de las cantiñas se encuentran:
1. Cantiñas
2. Alegrías
3. Romeras
4. Mirabrás
5. Caracoles
En esta entrada sólo hablaremos de las cantiñas propiamente dichas.
Por regla general, tienen varios tipos según el tema del cante o el nombre de su creador. Por ejemplo, están las cantiñas de la rosa, la cantiña de Las Miris, cuya creadora fue María la Mica y estas Miris, sus primas. Otra es la cantiña del contrabandista que es muy conocida:
"Yo soy la contrabandista
que meto tanto ruio,
yo me voy con mi marío
a la plaza de Gibraltar..."
También están las cantiñas del Pinini, cuyo nombre era Fernando Peña Soto, abuelo de Fernanda y Bernarda de Utrera.
Las cantiñas se usaban en origen como acompañamiento para el baile y fue, con el paso del tiempo, cuando empezaron a ser consideradas como un cante propiamente dicho.
Entre las bailaoras más miticas que bailaron por cantiñas se encuentran La Macarrona y La Mejorana.
El vídeo de esta entrada está dedicado a Chano Lobato, que me hizo pasar tan buenas tardes escuchando por la radio sus innumerables anécdotas sobre Cádiz y sus personajes populares, únicos, divertidos y llenos de sal, como la ciudad que los vio nacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario