MUERTE DE LA PETENERA
En la casa blanca muere
la perdición de los hombres
Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos
Bajo las estremecidas
estrellas de los velones
su falda de moaré tiembla
entre sus muslos de cobre
Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos
Federico García Lorca
Poema del cante jondo
La petenera es un palo flamenco que se basa en una estrofa de 4 versos octosílabos.
Se caracteriza por sus letras tristes y melancólicas y por poseer una leyenda negra, según la cual, da mal fario, por lo que los gitanos, tradicionalmente, han evitado cantarla o incluso oírla cantar.
Como ocurre con el mundo del flamenco, en general, lleno de misterios y leyendas, la petenera está cubierta por un negro velo que la envuelve entera, sobre todo en cuanto a su origen.
Se sabe que en Sevilla ya se cantaba por el año 1879. Una petenera de la época dice así:
"Del año de las peteneras (1881)
nos tenemos que acordar
que anduvo la Pura y Limpia
en el canasto del pan"
Según Hipólito Rossy, la petenera tiene ritmo y compás que corresponde con algunas villanescas del siglo XVI, aunque hay indicios de que sea aún más antigua.
Apoya su hipótesis en el hecho de que los judíos sefardíes de los Balcanes cantan la petenera a la que describen como "viella" canción de España, incluyendo la popular letra que se refiere a la petenera como "la perdición de los hombres". Lógicamente si los judíos de los Balcanes conocían este cante era porque sus antepasados la habían escuchado antes de ser expulsados de España.
Además, esta hipótesis entroncaría con la leyenda del origen semita de la petenera.
"¿Dónde vas bella judía,
tan compuesta y a deshora?
Voy en busca de Rebeco
que estará en la sinagoga" *
*¿No recuerda a la letra del popular romance de Alfonso XII?
"¿Dónde vas, Alfonso XII
dónde vas, triste de ti?
Voy en busca de Mercedes
que ayer tarde no la vi"
Otra teoría sitúa su procedencia en América latina por letras como esta:
"En La Habana nací yo
debajo de una palmera
allí me echaron el agua
cantando la petenera"
Demófilo escribe en su famosa obra: "...convienen todos los cantadores en que [las peteneras] son antiguas y en que deben su origen a una cantaora de flamenco llamada La Petenera, a quien unos hacían de Málaga y otros de La Habana..."
También puede ser que el nombre de la petenera provenga de paternera, es decir, oriunda de Paterna de la Frontera (Cádiz).
Si realmente existió La Petenera, es muy posible que ella fuese la creadora de este palo.
"Quien te puso Petenera
no te supo poner nombre
que debía haberte puesto
la perdición de los hombres"
Al igual que ocurre con otros cantes, la petenera se divide en antigua y moderna y también en corta y larga.
La antigua no la canta nadie y, de hecho, solo la conocen los eruditos.
La petenera larga fue resucitada por Pastora Pavón y se caracteriza por su dificultad. Pastora realizó esta versión de la petenera cantada por Medina el Viejo que también fue cantada por don Antonio Chacón, que la divulgó fielmente.
Posteriormente, poco se ha cantado la petenera y, aunque se pueden destacar a Pepe el de la Matrona, Rafael Romero, Fosforito o José Menese, fue Pastora Pavón quien la engrandeció y popularizó.
Como curiosidad, la letra que hay en el popular Café de Chinitas en Málaga, pertenece a una petenera cantada por La Argentinita.
"En el Café de Chinitas
dijo Paquiro a su hermano
soy más valiente que tú,
más torero y más gitano"
Por favor mire Usted nuestro nuevo canal FlamencoLogia dedicado a la historia del arte flamenco y sus dos primeras videos sobre la petenera y alegrias: http://www.youtube.com/watch?v=wnKIeSyOTNA and http://www.youtube.com/watch?v=9fBLpRoHWkU
ResponderEliminar